Saltar al contenido
SOCIEDADES MERCANTILES

EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES EN 2020

impuesto sobre sociedades que es

El impuesto de sociedades es el principal tributo pagado por las empresas y aporta un 12% de la recaudación total del Estado mediante imposición.

Hoy vamos a hablar del Impuesto de Sociedades. Seguramente, muchos de vosotros pagáis impuestos o los habéis pagado en algún momento.

Esto mismo ocurre con las Sociedades Mercantiles, que están obligadas pagar un impuesto por el beneficio obtenido por realizar una actividad económica. Este gravamen es el Impuesto sobre Sociedades.

¿QUÉ ES EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES?

is definición

Podemos definir el Impuesto de Sociedades (IS) como una obligación tributaria de las sociedades mercantiles y demás personas jurídicas para con la Administración Tributaria por haber obtenido rentas durante un periodo fiscal, que suele coincidir con el año, en un concreto territorio.

Creo que es importante destacar que el hecho imponible del IS es la obtención de renta por parte de la sociedad o persona jurídica cualquiera que sea su fuente u origen. Por tanto, de esto puede desprenderse que el IS grava la renta mundial del sujeto pasivo.

Este tributo, a pesar de que no es el que más ingresos general al estado, recauda una importante suma de dinero cada año.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

IS CARACTERÍSTICAS

Una vez visto qué es el IS, considero que sería interesante que veamos alguno de sus caracteres; el Impuesto de Sociedades es un impuesto directo, proporcional, objetivo y periódico.

  1. Que sea directo implica que lo que se gravan son las manifestaciones directas de la capacidad económica, esto es, la obtención de renta.
  2. Que sea proporcional implica que el porcentaje que se paga por el IS es siempre fijo. Veremos en el apartado siguiente de qué porcentaje se trata.
  3. Que sea objetivo implica que no se tienen en cuenta las circunstancias personales o subjetivas del sujeto pasivo.
  4. Que sea periódico implica que el hecho imponible (obtención de renta) se produce periódicamente durante el periodo impositivo.

¿QUIÉN LO PAGA?

A continuación vamos a ver quiénes son sujetos pasivos de este impuesto, es decir, quién está obligado a pagarlo.

Como llevamos diciendo desde el comienzo del artículo, las Sociedades Mercantiles han de pagar este impuesto, pero no son los únicos entes obligados a hacerlo.

Dentro de los sujetos pasivos del IS podemos diferenciar principalmente entre las personas jurídicas y ciertos entes sin personalidad jurídica.

Dentro de los primeros hemos de destacar, principalmente, las sociedades mercantiles, los entes públicos así como las sociedades civiles con objeto mercantil. En cuanto a los entes sin personalidad jurídica que pueden ser sujetos pasivos del IS, entre otros, podemos destacar los fondos de pensiones, fondos de capital-riesgo o las uniones temporales de empresas.

TIPO DE GRAVAMEN: ¿qué porcentaje hay que pagar?

% impuesto de sociedades

Ahora bien, una vez visto quiénes pueden ser sujetos pasivos del Impuesto de Sociedades, debemos ver de cuanto es el impuesto a pagar.

A continuación vamos a hacer referencia al tipo de gravamen del IS, esto es, el porcentaje que se ha de pagar.

Con carácter general, el tipo de gravamen del IS en España, excluyendo País Vasco y Navarra, es del 25%. No obstante, a pesar de que el 25% sea el tipo general, como veremos a continuación, no es el único.

Se establece un tipo reducido del 15% para aquellas entidades de nueva creación, siempre que no tributen a un tipo inferior. Asimismo, se regula un tipo de gravamen reducido del 10% para determinadas entidades sin fin de lucro.

Por el lado contrario, se establece un tipo de gravamen superior, del 30% para las entidades de crédito o las dedicadas a la exploración investigación y explotación de yacimientos de hidrocarburos, entre otras.

Importante remarcar que puede darse el caso de que un ente sea sujeto pasivo del IS y, por tanto, tener el deber de soportar el impuesto, no obstante que este esté exento. Esto ocurre con los fondos de pensión, por ejemplo, que a pesar de que sean sujetos pasivos del IS, el tipo de gravamen es 0%, esto es, están exentos.

Por último, un caso llamativo es el de las denominadas SICAV o sociedades de inversión de capital variable, que se gravan únicamente al 1%.

2.1.1 EJEMPLO DE IMPUESTO DE SOCIEDADES

impuesto de sociedades ejemplo

Supongamos que tenemos las siguientes entidades: Inditex, una empresa recién creada de venta de calzado y el Banco Santander. Veamos que tipo de gravamen habría de soportar cada uno:

  • Inditex: con carácter general, su beneficio estaría gravado por el tipo general del 25%
  • Empresa de reciente formación: por ser una entidad de nueva creación estaría gravado su beneficio por el tipo reducido del 15%
  • Banco Santander: al tratarse de una entidad de crédito, su beneficio se grava por el tipo superior del 30%.

DOBLE IMPOSICIÓN: GRAVAMEN EN FUENTE Y EN RESIDENCIA

Lo más normal, como podréis imaginar, es que una sociedad genere renta en más de un estado por el desarrollo de su actividad económica.

Supongamos que tenemos una sociedad A que se dedica a la venta de cosméticos en España así como en Italia. En este supuesto, la sociedad estaría generando renta en ambos estados, pero ¿cómo pagaría su IS?

Hemos dicho antes que la Ley del Impuesto sobre Sociedades grava la renta mundial producida por la sociedad, con indiferencia del lugar donde se haya producido, por lo que en este caso, la Sociedad A tendría que pagar en España por la renta generada tanto en España como en Italia. Ahora bien, Italia también tendrá derecho a gravar la renta que ha producido la Sociedad A en su territorio (gravamen en fuente).

Si esto se permite, la Sociedad A tendría que pagar dos veces por la misma renta, una vez en España y otra vez en Italia, lo que consiste en un importante perjuicio económico para la sociedad.

Para evitar este fenómeno y favorecer el crecimiento empresarial y la libertad de elección de mercado, los Estados firman los denominados Convenios de Doble Imposición o CDI, de forma que consiguen que una Sociedad no pague dos veces por la misma renta obtenida.

Alin Morariu
Últimas entradas de Alin Morariu (ver todo)
Click to rate this post!
[Total: 0 Average: 0]